En Colombia hay muchas empresas que no cuentan con la legalidad pertinente para prestar sus servicios en seguridad privada y esto hace que se ponga en riesgo la integridad de los ciudadanos que los contratan sin saber que son ilegales.
Ante la inseguridad no se confíe, sepa cómo identificar una empresa de vigilancia ‘pirata’
Miércoles, Agosto 7, 2019 – 12:37
En Colombia hay muchas empresas que no cuentan con la legalidad pertinente para prestar sus servicios en seguridad privada y esto hace que se ponga en riesgo la integridad de los ciudadanos que los contratan sin saber que son ilegales.
En la actual ola de criminalidad que afronta el país muchas son las medidas que se toman en viviendas, conjuntos residenciales, colegios, hospitales y establecimientos públicos. Aunque algunos pasan a contratar los servicios de seguridad privada, en algunos casos –por ahorrar dinero– se puede estar incurriendo en grades errores.
Hay quienes con la intención de contar con mayor seguridad terminan contratando los servicios de compañías que no están con los documentos de ley y puede resultar más grave ‘el remedio que la enfermedad’.
En ese sentido, las Empresas Colombianas de Seguridad Privada (Ecos), agremiación de seguridad privada en el país, alertó el por qué se debe realizar la verificación y contratación de empresas legales.
“Cuando se hace contratación de empresas legalmente constituidas entre todos ayudamos a purificar el delito en Colombia, además ayuda a generar empleo de calidad. Actualmente, el sector de la vigilancia y seguridad privada brinda 240.000 empleos directos de los cuales el 30 % es personal femenino y el otro 70 % masculino. La ilegalidad destruye el empleo formal, también disminuye el presupuesto del estado por evasión”. sostuvo José Saavedra, presidente de Ecos.
Tips para reconocer a empresas de seguridad ilegales:
• Funcionan como empresa de vigilancia y seguridad privada sin contar con la licencia de funcionamiento, esto se identifica ingresando a la página web de la Superintendencia de Vigilancia, con el nombre de la empresa, pues todas deben estar registradas en ese portal.
• Estar al servicio con la acreditación vencida.
• No cuentan con la autorización previa de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada.
• No toman la póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual. O toman la póliza inadecuadamente.
• No capacitan profesionalmente ni entrenan al personal que contratan para prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada.
• Tarifan sin garantizar al trabajador el salario mínimo legal mensual vigente, las horas extras, recargos nocturnos, las prestaciones sociales, los costos operativos inherentes al servicio y demás prestaciones de ley.
• Prestan servicios de vigilancia con caninos, sin la debida autorización para ello.
• No toman como base de liquidación los aportes parafiscales, la totalidad de los valores devengados por el trabajador.
Cuando se trata de la seguridad de la familia, trabajo, jardines, colegios, centros comerciales, aeropuertos y hasta hospitales no se debe arriesgar quizá hasta por ahorrase un dinero, el cual después le puede salir muy caro. Además al contratar empresas colombianas legalmente establecidas contribuye con la generación de empleo y apoya la industria nacional.